Jeroen Anthoniszoon van Aeken (Bolduque,1450 - agosto de 1516) fue un pintor neerlandés.
Conocido por el protagonismo de la humanidad en sus cuadros que incurre en el pecado y es condenado al infierno. La única vía que parece sugerir el artista para redimirse se encuentra en las tablas con vidas de santos que, dedicados a la meditación, deben ser modelo de imitación, aunque estén rodeados por el Mal.Un buen ejemplo seria las tablas de la Pasion de Cristo a través de la meditación sobre las penas sufridas por Cristo, para rescatar del pecado universal al género humano.
Boch no fechó ninguno de sus cuadros y sólo firmó algunos. El rey Felipe II de España compró muchas de sus obras después de la muerte del pintor. Como resultado, el Museo del Prado de Madrid posee hoy en día varias de sus obras más famosas.
Su familia, los Van Aken, procedía de Aquisgrán y se dedicaban a la pintura.Al ser pintores, según el sistema medieval de estamentos, formaban parte del respectivo gremio. Esto es importante para entender por qué se hizo conocido como 'El Bosco' (en neerlandés:Den Bosch); a la muerte del padre, el hermano mayor fue el único con derecho para usar gremialmente el apellido van Aken así, Jeroen adoptó como nombre artístico el nombre abreviado de su ciudad natal, siendo asimismo latinizado su nombre, pasando a firmar como Hieronymus en lugar de Jeroen.
Ya en 1463 se verifica que utiliza el "apellido" den Bosch, aunque hacia 1480 es bastante conocido en su país como "Jeroen Die maelre" en neerlandés: "Jerónimo el pintor".Ese año, cerca de 4.000 casas de la ciudad fueron destruidas por un incendio catastrófico iniciado la noche del 13 de junio, y que un Bosch de doce años de edad podría haber visto. Por ello es probable que los paisajes incendiados en varias de sus obras se den no solo por la asociación bíblica del fuego con el Infierno y el Apocalipsis, sino por este hecho biográfico: el incendio de en que el pintor pasó toda su vida, conmovido por su convulsa mente creativa.Nada se sabe de la primera formación artística, pero puede suponerse que aprendió en el taller familiar dedicado a la pintura al fresco, a dorar esculturas de madera y a la producción de objetos sacrados, trabajando especialmente para la catedral de la ciudad.
En torno a 1480 se casó con Aleyt (o Aleid) van der Mervenne, hija del rico burgués Goyarts van der Meervenne, que aportó como dote algunos terrenos situados en Oorschot y le facilitó el ascenso social hacia la alta burguesía urbana.
En 1486 ingresó en la Vrouwe broederschap (cofradía religiosa de Nuestra Señora), corporación de gran prestigio e influencia, a la que ya pertenecía su esposa. Esta cofradía era una asociación de laicos dedicados al culto a la Virgen y a obras de caridad, y también se involucraba en representaciones sagradas. Le sirvió para cultivarse artística y culturalmente. Vive en un ambiente de intensa devotio moderna.En 1488 presidió el banquete anual de la confraternidad. Entre el año 1488 y el 1489, se sabe, por documentos, que pintó las alas de un políptico esculpido para esta misma confraternidad.
Entre 1500 y 1504 no hay documentos referentes al Bosco, es probable que en estos años el artista hiciera un viaje a Italia, permaneciendo en Venecia. De hecho en esta ciudad están presentes muchas obras suyas en colecciones privadas datadas de los primeros decenios del siglo XVI. Por otro lado, a partir de estos años, el estilo del Bosco cambia, hacia un estilo más renacentista.
El 9 de agosto de 1516 se celebraron solemnes exequias por el pintor en la capilla de Nuestra Señora, perteneciente a la confraternidad, constando en los registros de la cofradía de Nuestra Señora de Bolduque en 1516: "Obitus fratrum Hieronimus Aquen alias Bosch, insignis pictor".
La obra del Bosco influyó grandemente en la de Pieter Brueghel el Viejo, quien ejecutó varios cuadros de estilo similar, como por ejemplo el El triunfo de la Muerte de 1562.

Técnicamente pintaba alla prima, es decir, con la primera pincelada de óleo, sin demasiados retoques ni pinceladas. Sin embargo, el análisis de cada una de sus obras demuestra que hacía un concienzudo y detallado proyecto antes de la ejecución; innova, asimismo, en la gama de colores, con tonalidades más contrastadas y atrevidas.
El Bosco se destaca por representar a personajes santos como sujetos comunes y vulnerables y tambien por representar a personajes santos como sujetos comunes y vulnerables.Es tan patética la vulnerabilidad de los personajes santos representados que les hace queridos por empatía. Prácticamente todos los personajes que representa tienen algo de caricatura.
Lo que quizás primero llama la atención de todo aquel que observa una obra de 'El Bosco' es su "surrealismo" -sintetizado con el típico expresionismo teutónico.
En sus obras abunda el sarcasmo, lo grotesco y una imaginería onírica. Una de las explicaciones para esto es que 'El Bosco' aún se encuentra imbuido por la cosmovisión medieval repleta de la creencia en hechiceras, la alquimia, la magia, los bestiarios, los tesaurus, las hagiografías.Además, en el 1500 abundaron los rumores apocalípticos. Esto influye para que 'El Bosco' intente desde sus pinturas dar un mensaje moralista, si bien de un moralismo nada pacato sino, por el contrario, satírico,y si 'El Bosco', tiene mucho de medieval, por otra parte nos anticipa al humanismo de la Edad Moderna.
Tanto en las pinturas de asunto religioso como en las de tema profano introdujo todo un mundo de seres, ora normales, ora monstruosos, presentados en actitudes expresivas. La complejidad de los símbolos que utiliza dificulta a menudo la comprensión cabal de sus obras. Su universo es de desbocada imaginación que parece poblado de figurillas fantásticas que parecen surgidas de una pesadilla infernal
Entre las obras se citan las que con seguridad son aceptadas como originales:
Las bodas de Caná (Museo Boymans van Beuningen, Rotterdam)
Los siete pecados capitales (Museo del Prado, Madrid)
La Crucifixión (Museos Reales de Bellas Artes de Bruselas)
El carro del heno (Museo del Prado)
Las tentaciones de san Antonio (Museu de Arte Antiga de Lisboa)
El jardín de las delicias (Museo del Prado)
La adoración de los Reyes Magos (Museo del Prado)
Cristo con la cruz a cuestas (Museo voor Schone Kunsten, Gante).
No hay comentarios:
Publicar un comentario